Descripción de la ruta
El río Gafos pertenece a la provincia de Pontevedra. Nace en el Mato da Xestiña (Vilaboa) y desemboca en la ría de Pontevedra. El recorrido total del río es de 10.830 metros, de los cuales buena parte de ellos pertenecen a la ruta portuguesa del Camino de Santiago. Los afluentes del río Gafos son el arroyo de Antiguidá, el río Miñoto o Filgueira, río Ponte Bala, río de Bois, río do Barco, río Pombal y río Pintos. Tiene un total de 16 puentes a lo largo de todo el sendero y hasta mediados del siglo XX funcionaron lavaderos y molinos.
El nombre del río proviene de la existencia en Pontevedra de un hospital de leprosos junto al desaparecido templo de Virxe do Camiño, llegando sus jardines hasta la orilla del río. En gallego-portugués la palabra gafo significaba leproso. El padre Luis Amado Carballo cuenta en 1762 que los árboles del paseo fueron plantados por los frailes del convento de Santo Domingo. Dado que hasta el siglo XX no hubo agua corriente en las casas, sus aguas fueron utilizadas como lavaderos públicos, siendo muy concurridos ya que estaba prohibido lavar en el curso del río Lérez. El río fue abandonado a la maleza y sus orillas aparecían últimamente llenas de residuos pero, con la llegada del siglo XXI, nació el colectivo Vaipolorío, creado por un grupo de vecinos ante la inoperancia institucional. Su actividad inicial era limpiar el río, pero posteriormente comenzaron otras actividades como la creación de rutas, talleres medioambientales, catalogación de flora y fauna y la recuperación de la toponimia. Estas actividades fueron reconocidas con los premios Ciudad de Pontevedra en el año 2001, otorgado por el Concello de Pontevedra, en el apartado de instituciones, por la defensa del medio ambiente natural, y el premio Amigos de Pontevedra, otorgado en el 2004 por la Asociación Amigos de Pontevedra, también en el apartado de instituciones, por su trabajo de recuperación del río dos Gafos. En el año 2007, con el apoyo de la Consellería de Medio Ambiente, el ayuntamiento acondicionó los márgenes del río en el tramo urbano, con paseos y pasarelas de madera.
El sendero no está demasiado señalizado, pero no hay ningún problema de pérdida ya que es un sendero bastante claro en el que, durante la primera parte del recorrido se pueden observar zonas de sotobosque con helechos, líquenes y zarzas. Hay una gran cantidad de intersecciones a lo largo de toda la ruta. En sus bosques hay bastante diversidad de flora, destacando, por ejemplo, los sauces y los alisos. No se recomienda hacer la ruta si hay tiempo lluvioso pues se forman una gran cantidad de barrizales que pueden dificultar bastante el paso por diversas zonas o incluso ser muy resbaladizas. Puede ser que en algún punto del camino nos encontremos con algún desprendimiento ocasional de algún árbol que impida seguir el paso del sendero, pero es fácilmente bordeable ya que la zona de la maleza está bastante limpia y no es de demasiada altura. Más o menos a mitad del sendero se encuentra una mesa de piedra con dos bancos en los que se puede perfectamente parar a comer o a descansar, ya que la zona está debidamente cuidada y muy limpia.
Análisis interno
Ruta realizada caminando
Usuario 1 o nombre de la persona
Edad: XX años
Sexo: XXX
Talla: XXX cm
Peso: XX Kg
IMC: XXX
Distancia total de la ruta: XXX Km
Duración: 2 h y 34 min
Kcal consumidas: 456 Kcal
FC Media: XXX ppm
FC Máxima: XXX ppm
Desnivel acumulado subiendo: XXX metros
Desnivel acumulado bajando: XXX metros
Escala de Borg: X
Usuario 2 o nombre de la persona
Edad: XX años
Sexo: XXX
Talla: XXX cm
Peso: XX Kg
IMC: XXX
Distancia total de la ruta: XXX Km
Duración: XX h y X min
Kcal consumidas: XXX Kcal
FC Media: XXX ppm
FC Máxima: XXX ppm
Desnivel acumulado subiendo: XXX metros
Desnivel acumulado bajando: XXX metros
Escala de Borg: X
Usuario 3 o nombre de la persona
Edad: XX años
Sexo: XXX
Talla: XXX cm
Peso: XX Kg
IMC: XXX
Distancia total de la ruta: XXX Km
Duración: XX h y X min
Kcal consumidas: XXX Kcal
FC Media: XXX ppm
FC Máxima: XXX ppm
Desnivel acumulado subiendo: XXX metros
Desnivel acumulado bajando: XXX metros
Escala de Borg: X
Ruta realizada en bicicleta
Usuario 1 o nombre de la persona
Edad: XX años
Sexo: XXX
Talla: XXX cm
Peso: XX Kg
IMC: XXX
Distancia total de la ruta: XXX Km
Duración: XX h y X min
Kcal consumidas: XXX Kcal
FC Media: XXX ppm
FC Máxima: XXX ppm
Desnivel acumulado subiendo: XXX metros
Desnivel acumulado bajando: XXX metros
Escala de Borg: X
Usuario 2 o nombre de la persona
Edad: XX años
Sexo: XXX
Talla: XXX cm
Peso: XX Kg
IMC: XXX
Distancia total de la ruta: XXX Km
Duración: XX h y X min
Kcal consumidas: XXX Kcal
FC Media: XXX ppm
FC Máxima: XXX ppm
Desnivel acumulado subiendo: XXX metros
Desnivel acumulado bajando: XXX metros
Escala de Borg: X
Análisis MIDE
Horario: 1 h y 22 min
Desnivel de subida: 54 metros
Desnivel de bajada: 54 metros
Distancia horizontal: 5,5 Km
Tipo de recorrido: XXXXXXX
Severidad del medio natural: X
Orientación en el itinerario: X
Dificultad en el desplazamiento: X
Cantidad de esfuerzo necesario: X
Otros datos de interés
Ruta no apta para realizar en bicicleta.
Ruta realizada por: Óscar Botana López y Borja Alsina Rey
Descrición da ruta:
O río Gafos pertence á provincia de Pontevedra. Nace no Mato da Xestiña (Vilaboa) e desemboca na ría de Pontevedra. O percorrido total do río é de 10.830 metros, dos cales boa parte pertencen á ruta portuguesa do Camiño de Santiago. Os afluentes do río Gafos son o arroio de Antiguidá, o río Miñoto, o río Filgueira, río Ponte Bala, río de Bois, río do Barco, río Pombal e río Pintos. Ten un total de 16 pontes ao largo de todo o sendeiro e, ata mediados do século XX, funcionaros lavadeiros e muiños.
O nome do río provén da existenza en Pontevedra dun hospital de leprosos xunto ao desaparecido templo da Virxe do Camiño, chegando aos seus xardíns ao bordo do río. En galego-portugués a palabra gafo significaba leproso. O pai Luís Amado Carballo conta en 1762 que as árbores do paseo foron plantadas polos frades do convento de Santo Domingo. Dado que ata o século XX non había auga corrente nas casas, as súas augas foron usadas como baños públicos, sendo moi visitados, xa que estaba prohibido lavar no transcurso do río Lérez. O río foi abandonado e os seus bancos apareceron cheos de residuos, pero, últimamente, coa chegada do século XXI naceu o grupo Vaipolorío, creado por un grupo de veciños ante a ineficacia institucional. A súa actividade principal era a de limpar o río, pero logo comezaron outras actividades: a creación de rutas, obradoiros ambientais, de catalogación da flora e da fauna e da recuperación de nomes de lugares.
Estas actividades foron recoñecidas cos premios Cidade de Pontevedra no 2001, concedido polo Concello de Pontevedra, na sección das institucións, pola defensa do medio ambiente natural, Premio Amigos de Pontevedra, concedidos no 2004 pola Asociación Amigos de Pontevedra, tamén na sección de institucións, pola súa labor de recuperación do río dos Gafos. No 2007, co apoio da Consellería de Medio Ambiente, o Concello preparou as marxes do río no tramo urbano, con paseos e pasarelas de madeira.
O sendeiro non esta demasiado sinalizado, pero non hai ningún problema de perda, xa que é un camiño moi claro no que, durante a primeira parte do paseo vense áreas de vexetación de sotobosque con samambaias, liquens e xarxas. Hai moitas interseccións ao longo de todo o sendeiro. Nos seus bosques hai bastante diversidade de flora, destacando, por exemplo, salgueiros e alisos. Non se recomenda facer a ruta se hai tempo chuvioso porque se forma lodo que pode dificultar o paso por diferentes áreas ou incluso ser moi esvaradizo. Pode ser que, nalgún punto, ao longo do camiño, nos atopemos cunha caída ocasional dunha árbore que impida o paso polo sendeiro, pero é facilmente bordeable xa que a zona de maleza está bastante limpa e non ten demasiada altura. Máis ou menos no medio do camiño hai unha mesa de pedra con dous bancos onde se pode parar para xantar ou descansar, porque a zona está ben conservada e moi limpa.
Análise interno
Ruta realizada camiñando
Usuario 1 ou nome da persoa
Idade: XX años
Sexo: XXX
Estatura: XXX cm
Peso: XX Kg
IMC: XX
Distancia total da ruta: XXX Km
Duración: X h e XX min
Kcal consumidas: XXX Kcal
FC Media: XXX ppm
FC Máxima: XXX ppm
Desnivel acumulado subindo: XXX metros
Desnivel acumulado baixando: XX metros
Escala de Borg: X
Usuario 2 ou nome da persoa
Idade: XX años
Sexo: XXX
Estatura: XXX cm
Peso: XX Kg
IMC: XX
Distancia total da ruta: XXX Km
Duración: X h e XX min
Kcal consumidas: XXX Kcal
FC Media: XXX ppm
FC Máxima: XXX ppm
Desnivel acumulado subindo: XXX metros
Desnivel acumulado baixando: XX metros
Escala de Borg: X
Ruta realizada en bicicleta
Usuario 1 ou nome da persoa
Idade: XX años
Sexo: XXX
Estatura: XXX cm
Peso: XX Kg
IMC: XX
Distancia total da ruta: XXX Km
Duración: X h e XX min
Kcal consumidas: XXX Kcal
FC Media: XXX ppm
FC Máxima: XXX ppm
Desnivel acumulado subindo: XXX metros
Desnivel acumulado baixando: XX metros
Escala de Borg: X
Usuario 2 ou nome da persoa
Idade: XX años
Sexo: XXX
Estatura: XXX cm
Peso: XX Kg
IMC: XX
Distancia total da ruta: XXX Km
Duración: X h e XX min
Kcal consumidas: XXX Kcal
FC Media: XXX ppm
FC Máxima: XXX ppm
Desnivel acumulado subindo: XXX metros
Desnivel acumulado baixando: XX metros
Escala de Borg: X
Análise MIDE
Horario: Xh e X min
Desnivel de subida: XX m
Desnivel de baixada: XX m
Distancia horizontal: XXX Km
Tipo de recorrido: XXXXXXXX
Severidade do medio natural: X
Orientación no itinerario: X
Dificultade no desprazamento: X
Cantidade de esforzo necesario: X
Outros datos de interese:
Ruta non apta para realizar na bicicleta
Ruta realizada por: Óscar Botana López e Borja Alsina Rey
Punto de información
Inicio y fin
Waypoint
Giro derecha/Menhir/Fuente
Waypoint
Análisis interno
Comentarios