Actividade

Georuta circular minas monte Aizpea en Zerain

Descargar

Fotos de la ruta

Foto deGeoruta circular minas monte Aizpea en Zerain Foto deGeoruta circular minas monte Aizpea en Zerain Foto deGeoruta circular minas monte Aizpea en Zerain

Autor

Estadísticas de la ruta

Distancia
8,37 km
Desnivel positivo
242 m
Dificultade técnica
Fácil
Desnivel negativo
242 m
Altitud máxima
435 m
TrailRank 
77 4,8
Altitud mínima
260 m
Trail type
Circular
Tempo
5 horas 17 minutos
Coordenadas
762
Fecha de subida
26 de febrero de 2017
Fecha de realización
febrero 2017
  • Valoración

  •   4,8 4 Valoraciones

preto de Zerain, País Vasco (España)

Vista 10082 veces, descargada 869 veces

Fotos de la ruta

Foto deGeoruta circular minas monte Aizpea en Zerain Foto deGeoruta circular minas monte Aizpea en Zerain Foto deGeoruta circular minas monte Aizpea en Zerain

Descripción del itinerario

Habíamos quedado citados con Inma, una vez más nuestra guía geóloga, en el aparcamiento junto a la iglesia de Zerain, en una mañana de sol radiante.
Somos un grupo de 22 personas, procedentes la mayoría de Donostialdea, Elgoibar, Arrasate y Tolosa; muchos ya conocidos de georutas anteriores (hasta de la primera del verano pasado por el monte Ulia), lo que va conformando un grupo estable.
Dentro del Parque Natural de Aizkorri-Aratz, realizamos esta interesante ruta circular guiada por la entusiasta Inma.
Desde el mismo Zerain y de algún punto del recorrido se tiene una panorámica espectacular del Txindoki.
Después de contemplar la impresionante casa-torre medieval Jauregi con muros de sillería y puerta dovelada apuntada, con su escudo de armas sobre la puerta, abandonamos el municipio por la Zerain erreka para pasar por la serrería hidráulica de Larraondo, el humedal Iñurrategi y la caseta de sondeo Zerain.
Este primer tramo de la ruta circular está asociada al agua, mientras que a partir de ahora girará en torno a los minerales de hierro que se explotaban en las minas del monte Aizpea, pasando por áreas abiertas donde se ven restos de minerales, bosques de donde se obtenía el carbón, varias bocaminas, el taller de mantenimiento de los trenes de Makinetxe, túnel, vías del tren, instalaciones de los tres hornos de calcinación, interior de la galería Polborina (una de las más de 200 existentes en el monte de hierro), sistema aéreo de trasporte del mineral y finalmente ascenso de regreso por la Aizpe erreka a Zerain, donde unos se quedaron a comer allí mismo y otros por falta de espacio del restaurante, una lástima!!!!,nos diseminamos por las poblaciones del entorno.
En cada uno de los puntos citados, hacíamos una pequeña parada para atender las explicaciones de la guía, ayudada por sus láminas con planos, esquemas y mapas, incluido el hamaiketako, y una práctica química para comprobar que se trataba de un mineral de bario que abundaba en la zona, y no de calcio, que es el mayoritario en Euskadi.
Al igual que en la georuta anterior de Leintz-Gatzaga, en el grupo contamos con la suerte de tener a Carlos de Errenteria, que aporta la historia detallada del recorrido y a Rafa de Elgoibar, con sus magníficas fotos, a los que estoy sumamente agradecido por el enriquecimiento que todo ello supone para el track.

Aizpea, el Monte de Hierro ZERAIN 26 febrero 2017 (a 345 m.s.n.m.)
Zerain: villa desde 1615, por concesión de Felipe III. Desde 1384, unida a Segura (primera referencia escrita, en un documento de ese año, en el que los reyes Juan I y Enrique III anexan Zerain a la Villa de Segura). En los siglos XVI y XVII mantuvo uniones con las hermandades de Zegama primero, y Legazpia después, para mandar un representante común a las Juntas Generales de la provincia.
Zerain poseía importantes minas de cobre, hierro y calamina, utilizadas en un tiempo como fuente de provisiones para el ejército carlista.
Casa Solar Jauregi, vetusto antepasado de Zerain y de todo el territorio guipuzcoano. El edificio fue desmochado a mediados del siglo XV por orden de Enrique IV, como escarmiento por las continuas luchas que mantenían los bandos oñacino y gamboíno, y por los desmanes que producían en el resto de la población. Es de propiedad privada y conserva abundantes restos que denotan su importancia, como la puerta ojival, el escudo y los muros de sillería (en distintas piedras, incluida la arenisca, con erosiones “estéticas”), y a los lados de la puerta, escriturasen caracteres góticos que se han ido borrando por la erosión (a la derecha DOMINUS TECUM BENEDICTA TU). “Ave Maria llena eres de gracia bendícenos”. Hay una talla sobre el muro, que representa un sol triste y una luna, flanqueados por cuatro estrellas de ocho puntas en cada extremo. Se ve mezcla de materiales de construcción (ladrillo, diferentes tipos de piedra, madera).
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción fue restaurada en el siglo XVIII. Tiene una pila bautismal gótica con representaciones astrales, un Cristo románico y un sepulcro gótico de 1457 (que corresponde al linaje de Zerain).
Por una calzada enlosada se desciende hacia el cruce de Presagain, pasando por los caseríos Arana, Iñurrategi y Etxeaundi.
- Serrería hidráulica de Larraondo, de 1890. Funcionó hasta los años 60.
- Humedal (trampal) Iñurrategi. Se distingue bien desde el aire (siempre verde).
- Caseta blanca del sondeo Zerain-1, de 10 metros de profundidad, tras atravesar materiales de poca permeabilidad. El agua sale por presión, por estar por debajo del nivel freático. Pero esas aguas tienendemasiado sulfato y sulfuro (SO₂ y SO₄) en épocas de mucha lluvia, y por eso dejaron de abastecer el consumo de Zerain, Mutiloa y Zegama.
- Clase práctica sobre baritas (se usa en medicina, al ingerirse como papilla: es un medio de contraste en las radiografías del aparato digestivo), sideritas, galenas, etc. Relación con las fuerzas y los movimientos tectónicos (dislocaciones y deformaciones mecánicas de la corteza terrestre) y las fallas (quiebra que los movimientos geológicos han producido en un terreno; es una grieta en la corteza terrestre). Diferencia entre blenda, mena y ganga(materia inservible que se extrae de una mina junto con los minerales útiles)
- Hamaiketako. Frutos secos (intxorrak incluidas). Eta bagoiaz (riqueza de los euskalkis).
- Parada en Makinetxe (taller de mantenimiento del tren diesel) y paseo, bordeando la montaña, por la vía “estrecha” del tren alemán; tras atravesar el túnel, se sigue hasta llegar al mirador sobre los tres labeak (hornos) construidos por los ingleses (el central, parece que no funcionó).
- Centro de Interpretación Aizpitta y galería Polborina, con cascos (para evitar coscorrones) y champiñones que crecen de forma curiosa, además de picos y palas abandonados, y huellas de uso de estos en las paredes.

Desde el siglo XI y durante siglos, se ha explotado hierro en las 150 hectáreas que componen las minas de Aizpea. Las primeras referencias a las minas se remontan al siglo XI, y desde entonces, hasta que los hornos se dejaron de utilizar en el año 1951, las minas de hierro han estado muy unidas al pueblo de Zerain. A lo largo de los siglos las minas de Aizpea han estado sumergidas en una ardua tarea y han pasado de estar en manos de nobles (en 1515 los Reyes Católicos concedieron la explotación de las Minas de Zerain a los Otalora de Aretxabaleta, y hasta el 1826, dicha explotación estuvo en manos de esta familia) a estar bajo el domino de compañías, inglesa primero (a finales del siglo XIX y a principios del XX, "The Cerain Iron Ore Company Limited") y alemana posteriormente (desde 1932, la explotación de las minas pasó a una empresa alemana, hasta después de la Segunda Guerra Mundial), y a continuación, en el año 1941, la fábrica de Patricio Echeverría de Legazpia se hizo cargo de ellas, la cual cumplió con esa misión hasta que en 1951 se cerraron las minas.
La mano de obra fue muy barata en algunos momentos (presos trasladados hasta aquí para extraer minerales, como el plomo para la elaboración de las balas). La Montaña del Hierro guarda numerosos e interesantes restos mineros: muchas galerías subterráneas, raíles de locomotoras, túneles, etc.
Las primeras referencias del siglo XII, demuestran que la explotación del hierro se llevaba a cabo al aire libre mediante pequeños hornos.
El carbonato de hierro extraído de las galerías diseminadas por el monte se trasladaba mediante una locomotora hasta los hornos, que se iban llenando continuamente con capas de carbón y carbonato de hierro, y este se calcinaba. A través de este proceso se efectuaba el primer lavado del carbonato de hierro, con lo que se conseguía separar el carbonato, el agua y otras substancias, y quedaba listo para transportarlo a las ferrerías. Para dicho transporte se utilizaba un sistema por cable denominado "tranvía aéreo" que medía 1.800 metros de longitud. Los baldes que pendían del cable se llenaban de hierro calcinado y se trasladaban a Mutiloa, municipio colindante, para desde allí llevarlo a Ormaiztegi en vagonetas y, seguidamente, a Pasaia con el fin de enviarlo por barco a Escocia y Alemania

El monumento a Petrikillo (Jose Francisco Tellería, hábil curandero que intentó curar al general carlista Zumalakarregui), de 1991, consta de un cúbito y un radio, y un hueso coxal (gigantescos y en piedra), junto al bolatoki (el único de los 14 que llegó a haber; se juega con 9 birlas, [lo que se suele llamar bolo], un chaparro [birla pequeña] y una bola de 8-9 kilos. Otra modalidad es con tres txirloak [birlas]. ‘Aurrera bolie’: 'Aurrera bolie nahizda txirloak begian jo' (adelante con el bolo aunque el txirlote salte al ojo) es una expresión popular antigua, al parecer acuñada aquí (en Arrasate; Kepa dixit) y que recurre a un símil del deporte de los bolos para expresar tenacidad y perseverancia por encima de cualquier obstáculo. En el juego de bolos se denomina bolo a la bola que se lanza con la mano para acertar a derribar los tres txirlos que normalmente se colocan en línea al final de la bolera. Aquí (en Arrasate) se juega a esta modalidad [hiru txirlo, modalidad practicada en la zona oriental de Bizkaia y en el oeste de Gipuzkoa, en la cuenca del Deba]. En tiempos más modernos también se aplica la expresión Aurrerabolie en el futbol, y en sentido político).

En el barrio de Aizpea, en el caserío Mantxola, nació en 1578 Domingo de Goya, cantero, bisabuelo de Francisco de Goya, que emigró a Aragón; por eso el monumento en Zerain.
El Museo Etnográfico, y la Cárcel de 1711, para otra visita a Zerain.

Guipúzcoa. Guía turística. Diputación Foral de Guipúzcoa/Gipuzkoako Foru Aldundia. 1984
http://www.zerain.com/index.php?lang=es&op=3&id=30&show=25
http://kulturweb.com/ADM/ficha.asp?tipoficha=2&que=27&id=331&L_Id=226&idioma=es
http://www.elcorreo.com/vizcaya/ocio/gps/planes/230312/paseo-hornos-zerain-bueno.html
http://www.ingeba.org/argazkia/baserria/jauregia.htm
http://elpais.com/diario/2000/01/22/paisvasco/948573622_850215.html
http://www.elmundo.es/viajes/2005/38/1107280539.htm
http://www.diariovasco.com/planes/viajes/rutas-excursiones/201605/27/hierro-cultura-futuro-20160527015449.html
http://www.windows2universe.org/earth/geology/fault.html&lang=sp
http://es.thefreedictionary.com/ganga

Puntos de interese

PictogramaWaypoint Altitude 339 m
Foto deZerain Foto deZerain Foto deZerain

Zerain

Zerain

PictogramaWaypoint Altitude 339 m
Foto dePalacio Jauregi Foto dePalacio Jauregi Foto dePalacio Jauregi

Palacio Jauregi

Bis

PictogramaWaypoint Altitude 261 m
Foto dePalacio Jauregi Foto dePalacio Jauregi Foto dePalacio Jauregi

Palacio Jauregi

Cruce

PictogramaWaypoint Altitude 343 m
Foto deSerrería hidráulica Larraondo Foto deSerrería hidráulica Larraondo Foto deSerrería hidráulica Larraondo

Serrería hidráulica Larraondo

Serrería larronfo

PictogramaWaypoint Altitude 374 m
Foto deHumedal Lasartegi y varios Foto deHumedal Lasartegi y varios Foto deHumedal Lasartegi y varios

Humedal Lasartegi y varios

Humedal Lasartegi

PictogramaWaypoint Altitude 422 m
Foto dePrueba barita y hamaiketako Foto dePrueba barita y hamaiketako Foto dePrueba barita y hamaiketako

Prueba barita y hamaiketako

Mina

PictogramaWaypoint Altitude 421 m
Foto deMakinetxe y varios Foto deMakinetxe y varios Foto deMakinetxe y varios

Makinetxe y varios

Makinetxe

PictogramaWaypoint Altitude 425 m
Foto deTxindoki Foto deTxindoki Foto deTxindoki

Txindoki

Txinfoki

PictogramaWaypoint Altitude 427 m
Foto deGavión

Gavión

Gabion

PictogramaWaypoint Altitude 427 m
Foto deVía estrecha tren Foto deVía estrecha tren Foto deVía estrecha tren

Vía estrecha tren

Trenes

PictogramaWaypoint Altitude 424 m
Foto deHornos de calcinación Foto deHornos de calcinación Foto deHornos de calcinación

Hornos de calcinación

Hornos

PictogramaWaypoint Altitude 417 m
Foto deHornos Foto deHornos Foto deHornos

Hornos

Nis

PictogramaWaypoint Altitude 409 m
Foto deLos mineros preparándose para entrar al tajo Foto deLos mineros preparándose para entrar al tajo Foto deLos mineros preparándose para entrar al tajo

Los mineros preparándose para entrar al tajo

Tris

PictogramaWaypoint Altitude 407 m
Foto deInterior galería Foto deInterior galería Foto deInterior galería

Interior galería

Qint

PictogramaWaypoint Altitude 289 m
Foto deGalería y final Foto deGalería y final Foto deGalería y final

Galería y final

Zelai

Comentarios  (6)

  • mnarbona 5 mar 2017

     

    Merci pour ton commentaire riche et illustré sur cette intéressante balade.
    A faire.

  • Foto de TEUTONORTZI
    TEUTONORTZI 12 may 2017

    Esta ruta es preciosa.... La conozco,

  • Foto de FLK
    FLK 13 oct 2018

     

    He realizado esta ruta  verificado  Ver más

    Bonita ruta para conocer la zona.

  • Foto de Carlos Pérez Olozaga
    Carlos Pérez Olozaga 13 oct 2018

    Pues sí, merece la pena conocerla

  • Foto de blankitojulian
    blankitojulian 5 abr 2021

     

    He realizado esta ruta  verificado  Ver más

    Bonita ruta!!!!! Perfecta para hacerla con niños!!!!!! Fácil sin mucho desnivel.

  • Foto de El mundo el y yo
    El mundo el y yo 8 jul 2024

     

    He realizado esta ruta  verificado  Ver más

    Oso polita! Alabekin egin nuen eta asko gustatu zitzaigun, oso interesgarria ikusten den guztia! Eskerrik asko ibilbidea igotzeagatik!

Si quieres, puedes o esta ruta