-
-
786 m
615 m
0
3,2
6,5
12,95 km
Vista 6993 veces, descargada 218 veces
preto de Luintra, Galicia (España)
'
Cuaderno de Bitácora. Año 2017
Domingo, 8 de enero
SELECCIÓN DE FOTOS DE LA RUTA
Ruta 3: Ruta por Luíntra
Comenzamos la ruta en la Plaza de Luíntra, junto la Iglesia de Santa Olaia. Allí han adornado la estatua del afilador de la plaza con motivos navideños.
Los primeros kilómetros nos llevan hasta la aldea de Biduedo, donde vemos la Capilla de San Lourenzo, para luego subir hasta la Necrópolis de Moura.
Después improvisamos sobre la ruta que teníamos planificada y nos dirigimos al Castro da Moura, desde donde tenemos una vista única del Cañón del Sil y del Monasterio de Santo Estevo.
Volvemos al camino planificado por el que pasamos por los lugares más representativos de la zona, como Pedra Longa, Pedra do Rufino y a Pedra do Trigo.
En el mirador de Moura nos paramos para disfrutar de las vistas del Cañón del Sil. Irrepetibles.
Regresamos al punto de partida pasando por las aldeas de O Alcouce, Monteverde y Baldomar. En medio vemos un coto rocoso que llaman O Castelo.
Una bonita ruta por la Ribeira Sacra. Hasta la próxima.
Otras de nuestras rutas por la Comarca de Ourense:
Amoeiro
Ruta de Trasalba - O Formigueiro
Andaina dos Pazos de Amoeiro
Barbadás
Roteiro dos Castros de Bentraces
Ruta desde A Valenzá a San Benito de Coba do Lobo
Coles
Andaina de Coles
Ruta semicircular de Coles
Esgos
Ruta do Grañal
PR-G 4: Camiño Real de San Pedro de Rocas
Nogueira de Ramuín
Ruta por Luíntra
O Pereiro de Aguiar
Ruta de los Molinos del Río Loña
Ourense
Ruta do Colesterol
Circular Lonia - San Mamede
Circular Vistahermosa - Piñor
Subida a Montealegre
Ruta Palmes - O Castro de Beiro
Ruta Ceboliño - Castadón - Botánico Montealegre
Ruta ida-vuelta Outariz - Pazo de Ramirás
Ruta del Río Barbaña - Río Barbadás
Ruta Circular Outariz - A Conchada
Ruta circular Residencia -Santa Mariña do Monte
Ruta do Padre Silva. Bemposta - Seixalbo
Necrópolis de San Mamede
San Cibrao das Viñas
Andaina de San Cibrao das Viñas con variantes
Taboadela
Ruta por Taboadela
Nogueira de Ramuín
Ruta por Luíntra
Toén
Ruta por Toén - PRG -186
Vilamarín
Ruta por Vilamarín
Información Técnica
IBP: 48 - Fácil Detalles. (En función de cómo consideréis vuestra preparación física os dará el grado de dificultad de la ruta)
Tipo de terreno: Los caminos están limpios. Incluye algún tramo por una carretera comarcal pero es mínimo.
GPS: Es una ruta cuyo trazado coincide con otra ruta propuesta por su ayuntamiento. Así que veréis señalizaciones puede llevar a confusión ya que este trazado es algo diferente. Por lo tanto os será necesario su uso.
Mejor estación: Nosotros la hicimos a principio de invierno. Cualquier época puede ser buena. Procurar ir en un día despejado para disfrutar de las vistas del Cañón. Ya nos contaréis vuestra experiencia.
Agua: Pasa por diferentes aldeas por lo que no tendréis problemas.
Patrimonio: Mámoas de Moura, Igrexa de San Xoán de Moura, Reitoral de San Xoán de Moura.
A destacar: Subir hasta el Castelo de Moura, recorrer los bolos graníticos, el mirador de Moura. Es decir, casi toda la ruta.
'
Cuaderno de Bitácora. Año 2017
Domingo, 8 de enero
SELECCIÓN DE FOTOS DE LA RUTA
Ruta 3: Ruta por Luíntra
Comenzamos la ruta en la Plaza de Luíntra, junto la Iglesia de Santa Olaia. Allí han adornado la estatua del afilador de la plaza con motivos navideños.

Los primeros kilómetros nos llevan hasta la aldea de Biduedo, donde vemos la Capilla de San Lourenzo, para luego subir hasta la Necrópolis de Moura.

Después improvisamos sobre la ruta que teníamos planificada y nos dirigimos al Castro da Moura, desde donde tenemos una vista única del Cañón del Sil y del Monasterio de Santo Estevo.

Volvemos al camino planificado por el que pasamos por los lugares más representativos de la zona, como Pedra Longa, Pedra do Rufino y a Pedra do Trigo.

En el mirador de Moura nos paramos para disfrutar de las vistas del Cañón del Sil. Irrepetibles.

Regresamos al punto de partida pasando por las aldeas de O Alcouce, Monteverde y Baldomar. En medio vemos un coto rocoso que llaman O Castelo.

Una bonita ruta por la Ribeira Sacra. Hasta la próxima.

Otras de nuestras rutas por la Comarca de Ourense:
Amoeiro
Ruta de Trasalba - O Formigueiro
Andaina dos Pazos de Amoeiro
Barbadás
Roteiro dos Castros de Bentraces
Ruta desde A Valenzá a San Benito de Coba do Lobo
Coles
Andaina de Coles
Ruta semicircular de Coles
Esgos
Ruta do Grañal
PR-G 4: Camiño Real de San Pedro de Rocas
Nogueira de Ramuín
Ruta por Luíntra
O Pereiro de Aguiar
Ruta de los Molinos del Río Loña
Ourense
Ruta do Colesterol
Circular Lonia - San Mamede
Circular Vistahermosa - Piñor
Subida a Montealegre
Ruta Palmes - O Castro de Beiro
Ruta Ceboliño - Castadón - Botánico Montealegre
Ruta ida-vuelta Outariz - Pazo de Ramirás
Ruta del Río Barbaña - Río Barbadás
Ruta Circular Outariz - A Conchada
Ruta circular Residencia -Santa Mariña do Monte
Ruta do Padre Silva. Bemposta - Seixalbo
Necrópolis de San Mamede
San Cibrao das Viñas
Andaina de San Cibrao das Viñas con variantes
Taboadela
Ruta por Taboadela
Nogueira de Ramuín
Ruta por Luíntra
Toén
Ruta por Toén - PRG -186
Vilamarín
Ruta por Vilamarín
Información Técnica

IBP: 48 - Fácil Detalles. (En función de cómo consideréis vuestra preparación física os dará el grado de dificultad de la ruta)
Tipo de terreno: Los caminos están limpios. Incluye algún tramo por una carretera comarcal pero es mínimo.
GPS: Es una ruta cuyo trazado coincide con otra ruta propuesta por su ayuntamiento. Así que veréis señalizaciones puede llevar a confusión ya que este trazado es algo diferente. Por lo tanto os será necesario su uso.
Mejor estación: Nosotros la hicimos a principio de invierno. Cualquier época puede ser buena. Procurar ir en un día despejado para disfrutar de las vistas del Cañón. Ya nos contaréis vuestra experiencia.
Agua: Pasa por diferentes aldeas por lo que no tendréis problemas.
Patrimonio: Mámoas de Moura, Igrexa de San Xoán de Moura, Reitoral de San Xoán de Moura.
A destacar: Subir hasta el Castelo de Moura, recorrer los bolos graníticos, el mirador de Moura. Es decir, casi toda la ruta.
'
Es un templo de construcción reciente, destaca por su espadaña moderna con 3 campanas y un reloj. En esta iglesia se celebra durante la primera quincena de Julio las fiestas patronales en honor de Santa Eulalia.
Enfrente a la Iglesia podemos ver una estatua homenaje al “afiador-paragüeiro”. Eran hombres que recorrían toda Galicia, anunciando su llegada haciendo sonar el “chiflo” de “boj”. Estos hombres inventaron el “barallete”, una lengua gremial. La estatua que vemos es del escultor Bucillos.
El nombre de Biduedo está vinculado a los extensos bosques de abedules o bidueirales que poblaron los campos y montes de la aldea en otras épocas. Los viejos bidueirales han dejado pequeñas agrupaciones aisladas de troncos blanquecinos que ponen una nota de color y autenticidad en las recortadas manchas forestales de la gran planicie de Biduedo. El centro del pueblo es una gran plaza con antiguos edificios de piedra de cantería y una interesante agrupación de hórreos de piedra y madera, algunos están en ruinas pero otros aún conservan la finalidad constructiva como granero y almacén de productos de la huerta.
1. La necrópolis de As Cabanas ocupa una bonita pradera de las tierras altas de la parroquia de Moura, adornada con unos singulares afloramientos de canchales graníticos que forman un curioso círculo de piedras caballeras alrededor de las siete tumbas descubiertas. El cementerio se remonta al Neolítico.
2. Los panteones fueron construidos entre el 2000 y el 3500 a.C. por los primeros pueblos agricultores y pastores que se establecieron en las cuencas de los ríos Miño y Sil. Los siete túmulos o mámoas están separados unos de otros más o menos a la misma distancia en un gran espacio abierto a todos los horizontes. Las tumbas constan de una cámara funeraria de piedra, denominada anta o dolmen, y el túmulo o sepulcro del difunto. El megalito funerario está cubierto por una capa de tierra y reforzado con más piedras.
3. Una curiosidad botánica es que únicamente aparecen flores de colores llamativos en las pequeñas colinas que forman las tumbas. El resto de la pradera es una alfombra de gramíneas vulgares que sirve para realzar la calidad ambiental del paisaje.
4. Las mámoas tienen un pequeño cartel que facilita la localización en la pradera y un panel informativo sobre el proceso de construcción, la cronología histórica y otras curiosidades relacionadas con leyendas de tesoros escondidos y poderes mágicos. La energía de las piedras en As Cabanas permanece y es visible porque todo el mundo que visita el viejo cementerio neolítico con sensibilidad y curiosidad no puede evitar merodear por encima de las rocas, saltar de piedra en piedra y "perder el tiempo" contemplando el horizonte desde alguno de los megalitos de granito construidos por la naturaleza.
O Castro da Moura es un afloramiento granítico que se convierte en un estupendo mirador del Cañón del Sil. En la parte más alta la asociación "Móvete por Nogueira", una asociación que se han convertido en los grandes dinamizadores del senderismo por este concello, han colocado una bandera de Galicia.
A destacar también las vistas del Parador de Santo Estevo.
Cuenta la leyenda que una princesa mora, sufrió un encuentro desafortunado y tuvo que enterrar sus joyas y otros tesoros que portaba la comitiva entre las enormes rocas del camino. Quizás el verdadero valor de aquellas joyas hubieran quedado en la belleza de estas rocas y en sus espectaculares paisajes.
El mirador tiene unos bancos de piedra y una marquesina. Las vistas llegan hasta el monasterio de Santo Estevo, pero sin duda, todas las personas vienen aquí para ver el Cañón del Sil.
1. Los estudios arqueológicos realizados confirman la existencia de antiguos asentamientos paleolíticos sobre las terrazas del Miño y del Sil, así como la presencia de varios castros en la margen derecha de río Loña y en las riberas del Miño.
2. No obstante, y a pesar de la prematura irrupción de civilizaciones prehistóricas en este municipio, habrá que esperar a la construcción, en el año 909, del monasterio benedictino de San Esteban de Ribas do Sil, quien marcará el devenir histórico mejor conocido de Nogueira de Ramuín. En efecto, el cenobio de San Esteban, pronto se convirtió en el centro de toda la llamada "Rivoyra Sacrata", al extender su influencia por todas las parroquias del municipio, excepto a las de Campo y Faramentaos, que estaban sometidas a la jurisdicción del señorío del duque de Medina de Rioseco.
3. El abad del monasterio de San Esteban llegó a tener jurisdicción civil y criminal en muchas villas y lugares, conservando hasta finales del siglo XVII el derecho de poner jueces, escribanos y oficiales de aduana en Nogueira y otros lugares que de él dependían, destacando, entre otros, los prioratos de Pombeiro, Santa Cristina, San Pedro de Rocas y Vilar de Donas.
4. Otro aspecto a destacar por su interés antropológico y cultural, es la figura del "afiador y paragüeiro". De su oficio, además de la rueda y del chiflo de boj con que silbaba para anunciar su presencia a todos aquellos que tuvieran algún cuchillo que afilar o paraguas y sartén que arreglar, nos dejó el "barallete"; esa enigmática habla gremial que tanto interés tiene para antropólogos y lingüistas
10 comentarios
Si quieres, puedes dejar un comentario o valorar esta ruta
Ne.no 09-ene-2017
He realizado esta ruta ver detalle
Información
Fácil de seguir
Entorno
Fácil
Gran variedad de paisajes en tan pocos kilómetros. Gracias Erika1978
paki58 14-mar-2017
Magnificas esculturas de la naturaleza y preciosas vistas desde el mirador. Gracias por la información
paki58 26-mar-2017
Nada de lo esculpido por el tiempo en el cañón del Sil habla de su conexión con el mar en el Cretácico ( era en la que se formó) ; y sin embargo aquí vivieron los dinosaurios cuando el cañón del Sil era una isla conectada con el mar. Pero su aspecto actual seguramente compite en belleza con el pasado. Un paraiso!!
paki58 09-may-2017
Gracias por la información
ferny Alonso 15-abr-2018
He realizado esta ruta verificado ver detalle
Información
Fácil de seguir
Entorno
Fácil
Gracias preciosa zona
Eri y Edu 05-jul-2018
Gracias por tu comentario y valoración ferny Alonso nos alegra que te gustara la ruta. :))
fricer7dani 28-dic-2019
esta señalizada?
Eri y Edu 28-dic-2019
No recuerdo bien, pero en esa zona hay varias rutas señalizadas por lo que te puede llegar a confundir. Te pego lo que puse más arriba:
GPS: Es una ruta cuyo trazado coincide con otra ruta propuesta por su ayuntamiento. Así que veréis señalizaciones puede llevar a confusión, ya que este trazado es algo diferente. Por lo tanto os será necesario su uso.
Noelia Psique Mola 23-ago-2020
He realizado esta ruta ver detalle
Información
Fácil de seguir
Entorno
Fácil
Ruta sencilla, me ha encantado. Tiene de todo.
La completé en unas 6 horas parandome en muchas ocasiones.
Si eres principiante puedes ahorrarte bajar al Miradoiro da Moura (esas vistas las tendrás más adelante y el camino es el más confuso de toda la ruta).
Recomiendo no hacer en verano, puesto que hay muchos tramos sin sombra.
Eri y Edu 23-ago-2020
Gracias por tu comentario y valoración Noelia. Recuerdo que cuando hicimos la ruta nos habíamos desviado para ver otros puntos de interés o miradores que había compartido otras personas usuarias de Wikiloc. Al no estar marcadas, es cierto que puede ser complicado seguir el recorrido, aparte de los inconvenientes de la vegetación....
Nos alegra que te haya encantado, a nosotros también. 😉😉