-
-
392 m
215 m
0
3,6
7,2
14,4 km
Vista 896 veces, descargada 22 veces
preto de Santiago de Compostela, Galicia (España)
Esta ruta se inicia ¨no MONTE DA ALMACIGA¨
Descendiendo por la calle Betanzos, San Pedro, Concheiros, Avd. de Lugo y por fin cruzardo el barrio de Fontiñas para situarnos a orillas del río Sar desde donde comenzamos una subida por el bosque de Galicia que nos dejará en la cima del MONTE GAIAS.
Una vez en lo mas alto podremos disfrutar del diseño y espacios dedicados a la CIUDAD DE LA CULTURA
Vale la pena dedicarle un tiempo con una visita específica unicamente para disfrutar vistas arte y naturaleza
La Ciudad de la Cultura de Galicia (Cidade da Cultura de Galicia, oficialmente y en gallego) es un complejo arquitectónico diseñado por Peter Eisenman El complejo se compone de varios edificios y espacios orientados a asuntos culturales y de entretenimiento. Su construcción fue paralizada a finales de marzo de 2013, por lo que dos de los edificios proyectados, un «Teatro de la Ópera» y un «Centro de Arte Internacional», no llegaron a construirse.
En 2018 el presidente de la Xunta de Galicia Alberto Núñez Feijoo anunció la construcción del Edificio Fontán, en el lugar que ocuparía el Teatro de la Ópera, donde se instalarán los servicios compartidos de las tres universidades gallegas, además de un futuro Centro Europeo de Investigación en Paisajes Culturale
Ya en la bajada del Gaias con dirección al MONTE VISO dejaremos su recinto no sin antes visitar el pequeño lago que nos deja en la puerta límite entre Ciudad de la Cultura y la aldea do Viso la cruzamos respirando ambiente de lo mas preciado rural y nos disponemos a cruzar la autopiesta por un tunel en cuesta que nos enfila a la subida del Viso
Una vez hagamos cumbre, muy accesible y corta, tendremos la oportunidad de disfrutar de unas vistas de Santiago únicas. Aprovecharemos para, y desde el vértice geodésico, hacer una circunferenciavisual.
en estas fechas: Junio de 2020 tenemos unos cambios muy considerables en este entorno: plantación de diversas especies autoctonas en el mini collado y un paseo empedrado hasta la cima. Por su laderanEste se hizo una plantación de pino impresionantey el acceso un amplio camino flanqueado por roble americano y vidueiro. hoy de escasos 90 cm. de alto
Ya dejamos el Viso para hacer una transición a: MONTE DOGOZO por una recta llana de asfalto por recortar el recorrido. Lo ideas sería bordear el Visopor un camino amplio y de tierra que va dando limite a una granja que no pasará desapercibida.
MONTE DO GOZO Está cambiadísimo en estas fichas están con marchas forzadas para cambiarle la muchas zonas de cara al Xacobeo 2021. Sombras, vistas, amplitud de espacios, naturaleza está quedando para nota.
El recorrido lo finalizamos bajando este monte para acompañar a los peregrinos que llegan por el camino francés. Todo un lujo.
Y ya Santiago con su entrada por San Lazaro, Puerta del Camino, Casas Reais, Obradoiro con fin para los peregrinos, aunque en este recorrido seacabe próximos al edificio administrativo de la Xunta
Descendiendo por la calle Betanzos, San Pedro, Concheiros, Avd. de Lugo y por fin cruzardo el barrio de Fontiñas para situarnos a orillas del río Sar desde donde comenzamos una subida por el bosque de Galicia que nos dejará en la cima del MONTE GAIAS.
Una vez en lo mas alto podremos disfrutar del diseño y espacios dedicados a la CIUDAD DE LA CULTURA
Vale la pena dedicarle un tiempo con una visita específica unicamente para disfrutar vistas arte y naturaleza
La Ciudad de la Cultura de Galicia (Cidade da Cultura de Galicia, oficialmente y en gallego) es un complejo arquitectónico diseñado por Peter Eisenman El complejo se compone de varios edificios y espacios orientados a asuntos culturales y de entretenimiento. Su construcción fue paralizada a finales de marzo de 2013, por lo que dos de los edificios proyectados, un «Teatro de la Ópera» y un «Centro de Arte Internacional», no llegaron a construirse.
En 2018 el presidente de la Xunta de Galicia Alberto Núñez Feijoo anunció la construcción del Edificio Fontán, en el lugar que ocuparía el Teatro de la Ópera, donde se instalarán los servicios compartidos de las tres universidades gallegas, además de un futuro Centro Europeo de Investigación en Paisajes Culturale
Ya en la bajada del Gaias con dirección al MONTE VISO dejaremos su recinto no sin antes visitar el pequeño lago que nos deja en la puerta límite entre Ciudad de la Cultura y la aldea do Viso la cruzamos respirando ambiente de lo mas preciado rural y nos disponemos a cruzar la autopiesta por un tunel en cuesta que nos enfila a la subida del Viso
Una vez hagamos cumbre, muy accesible y corta, tendremos la oportunidad de disfrutar de unas vistas de Santiago únicas. Aprovecharemos para, y desde el vértice geodésico, hacer una circunferenciavisual.
en estas fechas: Junio de 2020 tenemos unos cambios muy considerables en este entorno: plantación de diversas especies autoctonas en el mini collado y un paseo empedrado hasta la cima. Por su laderanEste se hizo una plantación de pino impresionantey el acceso un amplio camino flanqueado por roble americano y vidueiro. hoy de escasos 90 cm. de alto
Ya dejamos el Viso para hacer una transición a: MONTE DOGOZO por una recta llana de asfalto por recortar el recorrido. Lo ideas sería bordear el Visopor un camino amplio y de tierra que va dando limite a una granja que no pasará desapercibida.
MONTE DO GOZO Está cambiadísimo en estas fichas están con marchas forzadas para cambiarle la muchas zonas de cara al Xacobeo 2021. Sombras, vistas, amplitud de espacios, naturaleza está quedando para nota.
El recorrido lo finalizamos bajando este monte para acompañar a los peregrinos que llegan por el camino francés. Todo un lujo.
Y ya Santiago con su entrada por San Lazaro, Puerta del Camino, Casas Reais, Obradoiro con fin para los peregrinos, aunque en este recorrido seacabe próximos al edificio administrativo de la Xunta
Vistas de la ciudad desde su lado Este en el Monte da Almáciga
Por SUANA LUAÑA (La Voz de Galicia14/05/2018)
Desde lo alto se admira la Catedral.
Ya el nombre despista. ¿Qué hace un topónimo árabe en la más alta colina compostelana? Una almáciga es un sementero, y seguramente el monte de la Almáciga lo fue mucho antes de ser habitado. Pero fue muchas cosas más, cada una más variada y variopinta. Fue la nevera que conservó un pozo de nieve en el siglo XVIII y un lazareto en el XIX, fue también un fuerte de pólvora que voló por los aires en 1836 y ahora es enclave de uno de los depósitos de agua que surten a la ciudad. Fuego, agua, nieve y aire. Por ser de todo, el monte de la Almáciga fue incluso escenario de la batalla que dio lugar al principio del fin de los Irmandiños, que fueron derrotados allí por los ejércitos del arzobispo Fonseca y de Álvarez de Soutomaior.
Si quieres, puedes dejar un comentario o valorar esta ruta
Comentarios